Descubre el auténtico café de Etiopía y su sabor único

Sabores de la tierra donde nació el café: un viaje sensorial a Etiopía

icon_clock_alt icon

Tiempo de lectura estimado: 23 minutos.

Café de Etiopía
Contenido mostrar

Etiopía es, sin lugar a dudas, la cuna del café. Cada grano cultivado en sus tierras altas lleva consigo siglos de historia y tradición, convirtiéndose en un símbolo de la riqueza cultural y natural del país. El café de especialidad etíope no es simplemente una bebida; es una experiencia sensorial que despierta los sentidos y transporta al origen de esta pasión ancestral.

Conocido por su complejidad y elegancia, el café de Etiopía se distingue por sus notas florales y frutales, su acidez brillante y su cuerpo delicado, ofreciendo matices únicos que varían según la región, la altitud y el método de procesamiento. Desde las montañas de Yirgacheffe hasta los valles de Harrar, cada sorbo es un viaje que conecta al consumidor con la tierra, los agricultores y la historia del café.

Descubrir el café de especialidad de Etiopía es adentrarse en un mundo donde la naturaleza y la tradición se entrelazan, donde cada taza cuenta una historia y cada aroma invita a disfrutar de una experiencia auténtica, rica y profundamente memorable.

Historia del café en Etiopía

La historia del café en Etiopía no solo es fascinante, sino también fundamental para entender cómo esta pequeña semilla se convirtió en la bebida más consumida del mundo. Etiopía no es solo un país productor de café; es su lugar de nacimiento, su cuna, y cada grano cuenta una historia que se remonta siglos atrás. La tradición cafetera aquí está profundamente arraigada en la cultura, la economía y la vida cotidiana de millones de personas. Desde los antiguos rituales hasta los modernos métodos de cultivo de especialidad, el café de Etiopía refleja la riqueza histórica y cultural de esta tierra única.

El origen legendario del café

La historia del café comienza con una leyenda envuelta en misterio y magia. Se dice que un joven pastor llamado Kaldi, que vivía en la región de Kaffa hace más de mil años, notó algo extraño en sus cabras: después de comer unas pequeñas cerezas rojas de ciertos arbustos, las cabras se volvían sorprendentemente enérgicas y juguetonas. Intrigado, Kaldi decidió probarlas él mismo y descubrió que también le daban vitalidad y concentración.

Kaldi compartió su hallazgo con los monjes de un monasterio cercano, quienes comenzaron a experimentar con las cerezas para mantenerse despiertos durante largas horas de oración y meditación. Poco a poco, esta práctica se convirtió en una tradición, y los primeros métodos rudimentarios de preparación del café comenzaron a surgir. La leyenda de Kaldi no solo simboliza el descubrimiento accidental de esta maravilla, sino que también subraya cómo la curiosidad y la observación de la naturaleza pueden transformar la vida cotidiana.

La expansión del café de Etiopía al mundo

A partir de estos humildes comienzos, el café no tardó en expandirse más allá de Etiopía. Los monjes y comerciantes etíopes llevaron los granos a Yemen, donde los sufíes los adoptaron como herramienta para mantenerse despiertos durante sus rituales nocturnos. Desde Yemen, el café comenzó a viajar por todo el mundo árabe, estableciéndose primero en ciudades como La Meca y El Cairo, y posteriormente llegando a Europa a través de puertos comerciales en el siglo XVII.

El café etíope destacó siempre por su sabor distintivo y su complejidad aromática, lo que lo convirtió en un producto altamente valorado. Su expansión no solo transformó la cultura de consumo, sino que también dio origen a las primeras cafeterías, lugares de encuentro y debate intelectual que moldearon sociedades enteras. Etiopía, aunque no fue el primer país en industrializar la producción de café, sigue siendo reconocida como el corazón del café, y cada taza de café de especialidad de este país es un homenaje vivo a su origen legendario y a su influencia global.

Regiones cafetaleras de Etiopía

Etiopía es un país de contrastes geográficos y climáticos, y estas diferencias se reflejan directamente en la diversidad de su café. Cada región cafetalera ofrece un perfil de sabor único, influenciado por la altitud, el tipo de suelo, el microclima y los métodos tradicionales de cultivo. Conocer estas regiones es esencial para comprender por qué el café de Etiopía es considerado uno de los más complejos y valorados del mundo.

Yirgacheffe

Yirgacheffe es quizás la región más famosa de Etiopía, ubicada en las montañas del sur del país. Sus altitudes, que oscilan entre los 1,700 y 2,200 metros sobre el nivel del mar, combinadas con su suelo rico en minerales y un clima húmedo, crean condiciones perfectas para cultivar café de especialidad.

El café de Yirgacheffe es conocido por su brillante acidez y sus notas florales y cítricas. Aromas de jazmín, bergamota y limón se mezclan en cada taza, ofreciendo una experiencia delicada y compleja. La mayoría de los cafés de esta región se procesan mediante el método lavado (washed), lo que resalta su limpieza y claridad en la taza. Los granos de Yirgacheffe son ideales para quienes buscan una taza elegante, ligera y con matices finos que evolucionan sorbo a sorbo.

Sidamo

Sidamo, situada al sur de Etiopía, es otra región legendaria. Su terreno montañoso y altitudes que varían entre 1,500 y 2,100 metros proporcionan un ambiente perfecto para la variedad Arabica.

El café de Sidamo se caracteriza por su equilibrio: acidez media, cuerpo suave y notas frutales que recuerdan a frutos rojos y un ligero toque de chocolate. Dependiendo del productor y del método de secado, Sidamo puede ofrecer tanto cafés lavados como naturales. Es un café versátil que se adapta a distintos métodos de preparación, siendo perfecto para filtrado o espresso.

Harrar

Harrar, ubicada en el este de Etiopía, es conocida por su café natural (dry process), donde los granos se secan dentro de la cereza. Esta técnica potencia el cuerpo del café y desarrolla sabores intensos y afrutados, a menudo con matices que recuerdan al vino, frutos secos y cacao.

Los cafés de Harrar tienen una acidez media y un cuerpo completo, lo que los hace ideales para quienes buscan una experiencia de sabor robusta y profunda. Su perfil exótico y audaz los convierte en favoritos para los amantes de cafés con carácter y personalidad.

Limu

Limu, en el oeste de Etiopía, se distingue por su café aromático y de cuerpo medio. Su altitud, que varía entre 1,100 y 1,700 metros, junto con un clima más húmedo, favorece granos con notas frutales y un toque de dulzor.

El café de Limu es conocido por su aroma suave, acidez brillante y un sabor afrutado que recuerda a frutos del bosque y miel. Tanto los cafés lavados como los naturales de esta región son apreciados por su elegancia y complejidad, siendo perfectos para quienes buscan una experiencia equilibrada y refinada.

Variedades de café de Etiopía

Etiopía es un verdadero paraíso para los amantes del café, y gran parte de su riqueza se debe a la diversidad genética de sus granos. La mayoría de los cafés etíopes provienen de variedades nativas de Arabica, conocidas como “heirloom”. Estas variedades crecen de manera silvestre o semi-silvestre en las montañas y valles del país, conservando sabores y características únicas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Arabica Heirloom

Las variedades heirloom son auténticos tesoros genéticos. A diferencia de los híbridos modernos, estas plantas crecen en equilibrio con el ecosistema local, lo que significa que los granos absorben matices únicos del suelo, la altitud y el clima. Esto se traduce en cafés con perfiles de sabor complejos y sorprendentes: notas florales, frutales, especiadas y, en algunos casos, matices que recuerdan al vino o al chocolate.

Por ejemplo, un café heirloom de Yirgacheffe puede sorprender con aromas de jazmín y bergamota, mientras que uno de Harrar puede ofrecer sabores más robustos y afrutados. Cada taza es distinta, y cada sorbo refleja la riqueza de la tierra etíope.

Beneficios de las variedades nativas

  1. Diversidad de sabores: La gran variedad de genéticas permite una experiencia sensorial incomparable. Ninguna otra región produce cafés con tal amplitud de perfiles aromáticos y gustativos.
  2. Resistencia natural: Al crecer de manera semi-silvestre, estas variedades son más resistentes a enfermedades y plagas, lo que reduce la necesidad de pesticidas y prácticas intensivas.
  3. Sostenibilidad: Al respetar los ciclos naturales y el ecosistema local, el cultivo de estas variedades fomenta la biodiversidad y protege la tierra a largo plazo.
  4. Valor cultural: Estas plantas han sido cultivadas durante generaciones, preservando tradiciones agrícolas ancestrales y conocimientos locales que enriquecen la historia del café.

Métodos de procesamiento del café de Etiopía

El procesamiento del café es un arte en sí mismo, y en Etiopía, este paso marca la diferencia entre un café común y uno de especialidad. La manera en que se prepara el grano después de la cosecha influye directamente en su sabor, aroma y cuerpo. Etiopía utiliza principalmente tres métodos: lavado (washed), natural (dry) y honey, cada uno aportando características únicas que definen la personalidad del café.

Método lavado (washed)

El café lavado, también conocido como “wet process”, es el más común en regiones como Yirgacheffe y Sidamo. Este método consiste en retirar la pulpa de la cereza antes de fermentar los granos en agua, lo que permite eliminar impurezas y desarrollar sabores más claros.

El resultado es un café con acidez brillante, notas florales y un perfil limpio y delicado. Es perfecto para quienes buscan complejidad sin excesiva intensidad, permitiendo que cada matiz del grano se perciba con claridad. Los cafés lavados etíopes son ideales para métodos de filtrado manual, como V60 o Chemex, donde su fragancia y sabor se aprecian al máximo.

Método natural (natural/dry)

En el método natural, los granos se secan dentro de la cereza completa, exponiéndolos al sol durante varias semanas. Harrar es famoso por este proceso. La pulpa que rodea el grano durante el secado aporta dulzor y potencia las notas afrutadas, creando cafés con cuerpo completo y sabores intensos.

El café natural de Etiopía suele presentar notas de frutos rojos, vino, cacao y, en algunos casos, ligeros matices florales. Su acidez es más suave que la del café lavado, y su cuerpo es más robusto, lo que lo convierte en una experiencia más profunda y envolvente.

Método honey

El método honey es un punto intermedio entre el lavado y el natural. En este proceso, parte de la pulpa de la cereza se deja en el grano durante el secado. Esto genera cafés dulces, con acidez media y cuerpo equilibrado.

Los cafés honey combinan lo mejor de ambos mundos: la limpieza de un lavado y la riqueza afrutada de un natural. Esta técnica se ha popularizado en micro-lotes y cafés de especialidad, ofreciendo sabores complejos y suaves al mismo tiempo.

Perfil de sabor del café de Etiopía

El café de Etiopía es un verdadero festival de sabores y aromas. Cada región, cada variedad y cada método de procesamiento aportan matices únicos, creando una experiencia sensorial que pocos cafés en el mundo pueden igualar. Conocer su perfil de sabor permite apreciar la riqueza cultural y natural que se esconde en cada grano.

Notas frutales y florales

Una de las características más distintivas del café de Etiopía son sus notas florales y frutales. Dependiendo de la región, un sorbo puede transportar al aroma del jazmín, la rosa o la flor de azahar. En las zonas como Yirgacheffe, los cafés suelen tener una intensidad aromática que recuerda a cítricos como limón o bergamota, mientras que Harrar o Sidamo pueden aportar sabores de frutos rojos, moras y bayas maduras.

Estas notas no solo hacen que el café sea agradable al paladar, sino que también le otorgan una complejidad que evoluciona a medida que lo degustas. Es como recorrer un jardín en primavera mientras disfrutas de cada aroma y sabor que florece lentamente en la taza.

Acidez y cuerpo

La acidez del café de Etiopía es brillante y viva, pero nunca agresiva. Este equilibrio permite que los sabores se perciban con claridad y que cada matiz destaque sin opacar al siguiente. En cuanto al cuerpo, varía según la región y el método de procesamiento: los cafés lavados suelen ser ligeros y delicados, mientras que los naturales desarrollan un cuerpo más denso y envolvente.

Esta combinación de acidez y cuerpo hace que el café de Etiopía sea versátil, ideal tanto para métodos de filtrado que resaltan la fragancia y los aromas, como para espresso, donde los matices se concentran y la experiencia se intensifica.

La experiencia sensorial completa

Degustar un café de Etiopía es mucho más que probarlo: es percibir su aroma antes de beber, notar cómo se despliegan las notas en el paladar y sentir cómo cada sorbo deja una impresión duradera. Es un café que invita a la reflexión y al disfrute pausado, perfecto para quienes valoran la complejidad y la historia detrás de cada grano.

El café de Etiopía no solo satisface el gusto, sino que conecta al consumidor con la tierra, el clima, los métodos ancestrales de cultivo y la dedicación de los agricultores. Cada taza es un viaje sensorial que combina naturaleza, cultura e historia, ofreciendo una experiencia auténtica y memorable.

Cómo catar un café de Etiopía

Catar un café de Etiopía es mucho más que simplemente beberlo; es sumergirse en una experiencia sensorial completa, donde aroma, sabor, cuerpo y acidez se combinan para contar la historia de su origen. Cada región, variedad y método de procesamiento tiene características únicas que merecen ser apreciadas con atención y delicadeza.

Preparación del café

Para resaltar todos los matices de un café de Etiopía, la preparación es clave. Los métodos de filtrado manual, como el V60, Chemex o Aeropress, son ideales porque permiten controlar la extracción y percibir los sabores más sutiles. Es importante usar agua de buena calidad, filtrada y a una temperatura entre 90 y 96 °C, y respetar la proporción de café y agua: aproximadamente 15 gramos de café por cada 250 ml de agua.

Antes de la preparación, es recomendable oler los granos recién molidos. Este simple gesto permite anticipar las notas aromáticas del café y conectar con la experiencia antes de beberlo. La frescura del grano es fundamental: un café tostado recientemente revelará toda su complejidad, mientras que un café viejo pierde gran parte de su carácter distintivo.

Técnicas de degustación profesional

  1. Evaluar el aroma: Huele profundamente el café recién molido y luego el café recién colado. Notarás una mezcla de notas florales, frutales y especiadas según la región de origen.
  2. Sorbo inicial: Toma un sorbo pequeño y deja que el líquido cubra toda la lengua. Observa cómo se perciben la acidez, el dulzor, el amargor y el cuerpo.
  3. Segunda impresión: Otro sorbo más largo permitirá detectar sabores más complejos y matices que aparecen gradualmente, como frutas maduras, miel, chocolate o flores.
  4. Retrogusto: Después de tragar, presta atención a los sabores que permanecen en la boca. Un café de especialidad de Etiopía suele dejar una impresión duradera y elegante, que invita a un segundo sorbo.

Catar un café de Etiopía es un ejercicio de paciencia y atención, pero también de disfrute. No hay prisa: cada taza es una historia que merece ser escuchada, una conexión con la tierra, el clima, las manos de los agricultores y la tradición ancestral del café en su forma más pura.

Cómo elegir café de especialidad etíope de calidad

Elegir un café de especialidad etíope no es solo cuestión de gusto; se trata de identificar granos que reflejen autenticidad, frescura y métodos de cultivo responsables. Dada la diversidad de regiones, variedades y procesos, saber qué buscar puede marcar la diferencia entre una taza ordinaria y una experiencia sensorial inolvidable.

Certificaciones y sellos

Uno de los primeros aspectos a considerar son las certificaciones y sellos de calidad. Estas etiquetas no solo garantizan la autenticidad del café, sino también prácticas sostenibles y un trato justo hacia los agricultores.

  • Comercio justo (Fair Trade): Este sello asegura que los productores reciben un precio justo por su trabajo, promoviendo la estabilidad económica de las comunidades cafetaleras.
  • Orgánico (Organic): Indica que el café se cultivó sin pesticidas ni fertilizantes químicos, respetando el medio ambiente y la biodiversidad local.
  • Especialidad (Specialty Coffee): Esta certificación, otorgada por asociaciones internacionales, confirma que el café ha sido evaluado profesionalmente y cumple con estándares de sabor, aroma y calidad superiores a los cafés comerciales.

Elegir cafés con estas certificaciones no solo garantiza calidad, sino que también respalda prácticas éticas y sostenibles, contribuyendo al bienestar de los agricultores y al cuidado del ecosistema etíope.

Frescura y tueste

La frescura del café es otro factor determinante para disfrutar de su sabor auténtico. Los granos de café comienzan a perder sus aromas y aceites esenciales poco después del tueste, por lo que es fundamental buscar cafés recién tostados.

  • Fecha de tueste: Siempre revisa la fecha de tueste en el paquete. Lo ideal es consumir el café dentro de las 4 a 6 semanas posteriores al tueste para apreciar plenamente su complejidad.
  • Tipo de tueste: El tueste debe resaltar las características naturales del grano. Para un café de Etiopía, lo recomendable es un tueste ligero o medio, que conserve las notas florales y frutales sin opacarlas con sabores a carbón o amargor excesivo.
  • Almacenamiento: Guarda el café en envases herméticos, lejos de luz, calor y humedad, para preservar su frescura y aroma.

Al combinar estas consideraciones —certificaciones, frescura y tueste adecuado— es posible seleccionar un café de especialidad etíope que ofrezca una experiencia completa: compleja, equilibrada y auténtica, digna de su reputación como uno de los mejores cafés del mundo.

Consejos para preparar café de Etiopía en casa

Preparar café de Etiopía en casa es todo un arte, y hacerlo bien permite disfrutar de su complejidad y matices de manera plena. No se trata solo de agua caliente y granos molidos; se trata de respetar el origen, la frescura y las características de cada variedad para lograr una experiencia sensorial completa.

Métodos de filtrado

Los cafés etíopes destacan por su delicadeza y riqueza aromática, por lo que los métodos de filtrado manual son ideales:

  • V60: Permite controlar la velocidad de vertido y la extracción, resaltando las notas florales y cítricas.
  • Chemex: Su filtro grueso produce un café limpio y brillante, perfecto para apreciar cada matiz de Yirgacheffe o Sidamo.
  • Aeropress: Versátil y rápido, mantiene el equilibrio entre cuerpo y acidez, resaltando los sabores afrutados sin perder intensidad.

Evita métodos que tiendan a saturar el café con exceso de presión o aceites, como la prensa francesa, si quieres destacar la complejidad del café etíope.

Molido y proporciones

El molido adecuado es clave para una extracción equilibrada:

  • Molido medio: Ideal para V60 y Chemex, permite que el agua pase lentamente, extrayendo todos los matices sin amargor.
  • Molido fino: Para métodos como Aeropress, ajustando tiempo de extracción para evitar sobreextraer.
  • Proporciones: Una medida estándar es 15 gramos de café por cada 250 ml de agua, ajustable según intensidad y preferencia personal.

Temperatura y técnica de vertido

  • Temperatura: Entre 90 y 96 °C. Evita agua hirviendo, ya que puede quemar el café y opacar sus aromas.
  • Vertido: Hazlo de manera uniforme, en círculos, para que todos los granos se hidraten por igual. Esto garantiza una extracción equilibrada y un sabor armónico.

Disfruta el café como experiencia sensorial

Más allá de los métodos y proporciones, lo más importante es tomar un momento para disfrutar de la bebida: observa su color, inhala sus aromas y deja que cada sorbo se despliegue lentamente en tu paladar. El café de Etiopía es delicado y complejo, y la preparación cuidadosa permite apreciar toda su riqueza: desde la acidez brillante hasta las notas frutales y florales que lo hacen único.

Maridaje del café de Etiopía

El café de Etiopía, con su complejidad aromática y su equilibrio entre acidez y cuerpo, ofrece infinitas posibilidades para maridar con alimentos. Conocer los mejores acompañamientos permite intensificar la experiencia sensorial y descubrir nuevas dimensiones de sabor en cada taza.

Frutas frescas y frutos secos

Las notas frutales del café etíope se complementan perfectamente con frutas frescas como cítricos, bayas o manzanas. También armoniza con frutos secos como almendras, nueces o avellanas, que aportan textura y un contraste sutil con la acidez del café.

Chocolate y repostería

El chocolate, especialmente el blanco o con bajo contenido de cacao, resalta las notas florales y dulces del café. Repostería ligera, como bizcochos de vainilla o galletas de mantequilla, permite apreciar los matices delicados sin sobrecargar el paladar.

Quesos suaves

Quesos de sabor delicado, como ricotta o brie, son compañeros ideales. Su cremosidad equilibra la acidez del café y permite que los sabores frutales y florales se destaquen, creando un maridaje sofisticado y elegante.

Especias y hierbas aromáticas

Algunas especias suaves, como canela, cardamomo o clavo, pueden complementar la complejidad del café sin opacar sus aromas naturales. Incluso un toque de menta fresca puede intensificar la frescura de los cafés lavados de Yirgacheffe o Sidamo.

Tendencias actuales en café de Etiopía de especialidad

El café de Etiopía de especialidad no solo se disfruta en la tradición; también está en constante evolución, adaptándose a nuevas tendencias y demandas de consumidores que buscan experiencias únicas:

  • Micro-lotes y cafés de origen único: Cada vez más cafeterías y tostadores destacan granos de fincas específicas o lotes pequeños, permitiendo explorar perfiles únicos y trazabilidad completa.
  • Café orgánico y sostenible: La conciencia sobre prácticas sostenibles y comercio justo está creciendo, y los consumidores valoran el impacto positivo en los agricultores y el medio ambiente.
  • Preparaciones innovadoras: Bebidas como cold brew, nitro coffee o métodos de filtrado alternativos están ganando popularidad, destacando la versatilidad de los cafés etíopes.
  • Experiencias sensoriales: Catas guiadas, talleres de barismo y degustaciones de cafés con distintos procesos permiten al consumidor conectar con la historia, cultura y sabor del café de origen.

Estas tendencias reflejan cómo el café etíope sigue siendo un referente global, adaptándose a nuevos paladares y estilos de consumo, pero sin perder su esencia histórica y su carácter distintivo.

Conclusión

El café de especialidad de Etiopía es mucho más que una bebida; es un viaje sensorial, cultural e histórico que conecta al consumidor con la tierra, los agricultores y siglos de tradición cafetera. Cada grano refleja la diversidad de sus regiones, la riqueza de sus variedades nativas y la pasión de quienes lo cultivan con dedicación y respeto por la naturaleza.

Desde las notas florales y frutales de Yirgacheffe hasta los sabores intensos y afrutados de Harrar, el café de Etiopía ofrece experiencias únicas que cambian con cada sorbo. Prepararlo con cuidado en casa, respetando métodos de filtrado, frescura y proporciones, permite disfrutar plenamente de su complejidad y autenticidad.

Elegir un café de Etiopía de especialidad significa valorar calidad, sostenibilidad y comercio justo, apoyando a las comunidades cafetaleras y preservando un legado cultural invaluable. Cada taza es un recordatorio de que el café no es solo una bebida, sino un arte que merece ser apreciado con atención y gratitud.

Preguntas frecuentes (FAQs)

    Encuentra tu café de especialidad ideal

    Busca cafeterías, tostadores, tiendas especializadas y eventos cerca de ti.

    Cargando…

    Cafeterías
    Imagen del autor

    Right Side Coffee Bar

    Cafeterías
    Imagen del autor

    Siroko Café

    Cafeterías
    Imagen del autor

    Ombú Café

     

    Encuentra a los amantes del café

    Conecta con clientes apasionados por el café que están listos para descubrirte.

    Conecta con los amantes del café

    ¿Quieres que más amantes del café descubran tu negocio? Nuestro directorio es tu puerta al reconocimiento local.

    No te pierdas lo último en nuestro blog

    ¡Todo lo que necesitas saber para convertirte en un verdadero amante del café de especialidad!

    Café de Tanzania: El aroma del corazón de África

    Café de Tanzania: El aroma del corazón de África

    El Café de Tanzania, cultivado en las laderas volcánicas del Monte Kilimanjaro, ofrece una experiencia de sabor inolvidable. Caracterizado por sus notas cítricas y un cuerpo vibrante, este café africano captura la esencia de la región. El café de Tanzania es un tesoro para cualquier amante del buen café.

    leer más
    Descubre las notas florales del café y su aroma único

    Descubre las notas florales del café y su aroma único

    Las notas florales del café son sutiles aromas que transforman la experiencia de cada sorbo. Reconocerlas permite apreciar la complejidad del café y disfrutar de su fragancia única, desde suaves toques de jazmín hasta delicadas esencias de rosa. Este blog te guía para identificar estos matices en diferentes tipos de café, potenciando tu paladar y haciendo que cada taza se convierta en un momento especial de placer y descubrimiento aromático.

    leer más
    El café de Uganda que no conocías: descubre los sabores secretos

    El café de Uganda que no conocías: descubre los sabores secretos

    Uganda, un gigante cafetalero a menudo subestimado, es la cuna del Robusta, un grano robusto y con un carácter inconfundible. A diferencia de sus primos más conocidos, el café ugandés ofrece un perfil de sabor complejo: con notas de chocolate, nueces y a veces, frutos secos, es ideal para quienes buscan una experiencia intensa y con cuerpo. El cultivo sostenible, gran parte en pequeñas fincas familiares, no solo garantiza un producto de alta calidad, sino que también impulsa el desarrollo de las comunidades rurales. ¡Una taza que cuenta una historia de tradición y progreso! 🌟

    leer más

    Enjoy!